La esclavitud

El culto a Jesús Nazareno se inició en los albores del siglo XVIII como resultado del rescate de una de sus imágenes por el Padre Trinitario Descalzo Fray Pedro de los Ángeles, al tener conocimiento de los ultrajes perpetrados a la misma en la ciudad de Mequinez por parte del rey turco Muley Islam. Como consecuencia de la liberación de la imagen se produce la fundación de numerosas Esclavitudes cuyo fin más importante era rendir culto a Jesús Nazareno y poder reparar las afrentas recibidas por los turcos.

 

La cofradía se fundó el 25 de Marzo de 1759, acordándose la celebración de una procesión el Domingo de Ramos con la aprobación del entonces Arzobispo de Zaragoza, D. Francisco Ignacio de Añoa y Busto. Esa primera salida procesional fue seguida por numerosos devotos, así como por unos 200 esclavos a los que se impuso el Escapulario de la Esclavitud. Además fue portada la misma imagen de Jesús Nazareno que recorre nuestras calles en la actualidad cada Semana Santa, no fue hasta el año 1769 cuando la imagen deja de ser portada por los hermanos trinitarios para ser portada por los esclavos.

 

El 14 de Agosto del mismo año la cofradía queda agregada a la Confraternidad de la Santísima Trinidad y Redención de Cautivos Cristianos. Desde 1769 hasta 1939 se traslada la fecha de la procesión para realizarla en Septiembre, quedando así establecida la fecha del 14 de Septiembre como la celebración más importante en nuestra esclavitud. En el año 1940 la esclavitud vuelve a realizar su salida procesional durante las fechas de Semana Santa, lo hace el Miércoles Santo desde la Iglesia del Portillo y modificando la fecha al Lunes Santo desde el año 1942 hasta la actualidad.

 

El 15 de Junio de 1808 el convento de los PP. Trinitarios fue bombardeado por las tropas francesas que sitiaban la ciudad y, según recoge el diario de Casamayor, la imagen de Jesús Nazareno fue trasladada desde el convento de los Trinitarios hasta la Iglesia de San Lorenzo. Una vez restaurada la paz en 1818, se reúnen en casa del barón de Purroy un grupo de nazarenos con el fin de restablecer la esclavitud desaparecida durante la guerra. En esta reunión se estableció que la imagen fuera velada en la Iglesia de Santa Isabel donde se llevó en 1821 y poco a poco fue nutriendo sus filas de devotísimos fieles. Durante más de un siglo se comparte sede con otras Cofradías en la Iglesia de Santa Isabel.

 

La cofradía se incorporó a la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza en 1858, siendo limitado a 16 el número de esclavos que podían procesionar con el habito de la esclavitud y posteriormente el número de miembros es ampliado a 33, fijándose como número ilimitado en 1955. La esclavitud sigue participando en la procesión del santo entierro hasta el año 1931, ya que el acto fue suspendido desde 1932 a 1934. El año 1935 nos sorprende con una huelga de terceroles que conlleva que sean miembros de las organizaciones católicas los que porten las imágenes y no los miembros de la Sangre de Cristo en esta época la esclavitud no está todavía afiliada a la hermandad y este año decide no sacar el paso a la calle. En los años siguientes, hasta el final de la Guerra Civil, la cofradía sólo participa en el Santo Entierro en el año 1937.

En 1940 se reestructuró la Esclavitud pasando a ser filial de la M.I.A. y R. Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia y el 19 de Julio de 1943 el Excmo. y Reverendísimo Sr. D. Rigoberto Doménech y Valls, Arzobispo de Zaragoza, firmó el Decreto que autorizaba el traslado canónico de nuestra Esclavitud a la Iglesia de San Miguel de los Navarros. Es en el año 1944 cuando se procesiona por primera vez desde la actual Iglesia. Cuando la esclavitud llega a la Iglesia de San Miguel de los Navarros está formada por 96 miembros, pero son muchas las personas que sintiendo devoción por la imagen de Jesús Nazareno deciden formar parte de la esclavitud, alcanzando esta los 256 miembros en el año 1958.

En 1955 se crea la sección de instrumentos de la cofradía, pero no será hasta el año 1956 cuando siete tambores procesionar acompañando con sus marchas la imagen de Jesús Nazareno.  En los años sesenta ya formaban la sección tambores, timbales y bombos,  y en el continuo crecimiento de la sección en los años setenta se incorporan 4 trompetas heráldicas y posteriormente el número de miembros aumenta con la aparición de cornetas.  La sección ha sufrido evoluciones continuas, adaptándose a todos los momentos que la esclavitud ha vivido. Desde esos siete únicos fundadores ha avanzado; creando una sección adultos, un piquete de honor y una sección infantil.

En 1956 se incorpora María Magdalena a nuestra Esclavitud, siendo en el año 1991 cuando sale por vez primera el nuevo paso de la Conversión de Santa María Magdalena siendo bendecido por el entonces Arzobispo de Zaragoza, D. Elías Yanes.

Hoy y siempre nuestros fines van encaminados a promover el culto y la devoción hacia Jesús Nazareno a través de:

  • Miércoles de Ceniza que se celebra en la Parroquia, dando comienzo el tiempo de Cuaresma
  • Triduo en Honor a Jesús Nazareno iniciándose el primer Viernes de Marzo
  • Vía Crucis Cuaresmales
  • Participación el Viernes de Dolor en el Via-Crucis procesional de la Parroquia del Corpus Christi
  • Domingo de Ramos: Reparto ramos de Olivo para su bendición durante la eucaristía y Via Crucis
  • Lunes Santo: Eucaristía donde se bendicen hábitos y escapularios de los nuevos cofrades y procesión para llevar nuestros pasos a la Iglesia de San Cayetano
  • Viernes Santo: La cofradía participa en la Procesión del Santo Entierro junto a las demás cofradías zaragozanas
  • El 22 de Julio se conmemora la festividad de Santa María Magdalena con la celebración de la Eucaristía